Buen verano y mucha suerte.
CUESTIONARIO
DE EVALUACIÓN DE SEPTIEMBRE.
2º
ESO.
1.- Completa el siguiente cuadro sobre las características políticas del
imperio bizantino y del imperio carolingio:
2.- Lee el siguiente texto sobre la convocatoria del Concilio de Toledo en
el reino visigodo y responde a las preguntas:
“En el tercer año del Imperio de Mauricio, habiendo
muerto Leovigildo, fue coronado su hijo Recaredo. Diferente a su padre por
actitud y costumbres, fue atraído por el culto de la religión (…). Para
condenar la herejía de Arrio convocó un sínodo de obispos de diversas
provincias de la Galia y de España, en el cual el religiosísimo soberano
participó”.
San Isidoro de Sevilla:
Historia de los Godos, Vándalos y Suevos. SigloVII.
a) Resumen del texto.
b) ¿Cuáles fueron los principales
reinos germánicos establecidos en Occidente tras la caída del imperio romano?
c)
¿Cuál fue la forma de gobierno de estos reinos?
d)
¿Qué características presentaba su economía?
3.- Observa el mapa del imperio
bizantino y responde a las preguntas:
a) ¿Por qué se llama con esta
denominación este imperio?
b) ¿Qué territorio abarcaba a
principios del siglo VI?
c) ¿Qué objetivo tenía Justiniano y
cuál fue su resultado?
d) ¿Cuál fue la evolución del
imperio entre el siglo VII y el siglo XV?
4.- Lee el siguiente texto sobre la concesión de un feudo en época
carolingia y contesta:
“Es
costumbre de la alteza real honrar y exaltar a sus fieles con muchos honores y
beneficios. Y por esto sepan todos nuestros fieles y los de la Iglesia, tanto
los presentes como los futuros, que concedemos a unos de nuestros fieles,
Gailino, ciertos bienes de nuestra propiedad (…). Por lo que decretamos que le
sea entregado un documento de posesión por el cual ratificamos (…) la concesión
de la mencionada propiedad con todas sus dependencias y nombramos al susodicho
Gailino propietario legal de toda propiedad y, lo mismo que con su demás bienes
y propiedades, tendrá también pleno y libre poder sobre los esclavos de uno y
otro sexo, sobre las tierras, las viñas, prados, bosques, molinos, estanques y
aguas corrientes, sus dependencias y todo lo que se pueda decir o nombrar”.
Imbert: Historia de las instituciones y los
hechos sociales.
a) Resumen del texto.
c) ¿Cómo era la sociedad carolingia?
5.- Completa el cuadro con las funciones políticas de estos personajes:
6.- Observa el mapa de la expansión del Islam y contesta a las preguntas:
a) ¿Qué factores permiten la expansión del
islam?
b) ¿Qué territorios había conquistado el islam a
la muerte de Mahoma?
c) Indica las zonas por las que se expande el
imperio durante el califato ortodoxo.
d) Señala los
limites del imperio islámico con los omeyas.
e) ¿Qué territorios
se conquistan bajo la dinastía abasí?
7.- Observa
el mapa y responde a las preguntas:
a) ¿Cuáles eran las principales rutas
comerciales?
b) ¿Qué productos son los que provenían del
interior de África?
c) Indica los productos que se comercializan con
Europa.
d) ¿Cómo se transportaban todo este tipo de
productos comerciales?
8.- Observa la imagen del libro sagrado del islam y contesta a las
preguntas:
a) ¿Con qué nombre es conocido este libro
sagrado?
b) ¿Qué información recoge?
c) Señala las
cinco obligaciones de los musulmanes.
d) ¿Qué se
prohíbe en esta religión?
9.- Define los siguientes conceptos:
Islam.
Musulmán.
Corán.
Hégira.
10.- Relaciona los siguientes cargos políticos con su función
1)
Califa. a) Juez.
2)
Hachib. b) Gobernador provincia.
3)
Visir. c) Primer ministro.
4)
Cadí. d) Poder político y religioso.
5)
Walí. e) Alto funcionario.
11.- Completa el siguiente cuadro de al-Ándalus:
12.- Contesta a las siguientes preguntas sobre la economía del al-Ándalus:
a) ¿Por qué fue importante el
comercio exterior en al-Ándalus? Indica las zonas con las que mantiene
contactos comerciales.
b) ¿Qué productos importa? ¿De
dónde?
c) ¿Qué comunicaciones utilizó para el
comercio interior?
d)
¿Qué otras actividades económicas fueron destacadas en al-Ándalus?
13.- Completa el cuadro con los siguientes grupos sociales de al-Ándalus:
Campesinos, médicos, esclavos, califa, artesanos, nobleza de servicio, árabes
conquistadores, comerciantes, familia del califa y juristas.

14.- Realiza un eje cronológico con las etapas de al-Ándalus y contesta a las preguntas
siguientes:
a) ¿Qué es el waliato?
b) Indica la cronología y el nombre
con el que son conocidas las siguientes etapas.
c) ¿Cuánto tiempo transcurre desde
que llegaron los musulmanes a la Península hasta la desintegración del
califato?
15.- Define estos conceptos:
Alminar o
minarete.
Fuente de
abluciones.
16.- Observa la imagen del palacio de Medina Azahara en Córdoba y contesta
a las preguntas.
a) ¿Qué finalidad tenían estos
edificios?
b) ¿ En cuantas partes se dividían?
¿Qué función tenía cada una de ellas?
c) ¿Cuándo se construyó? ¿Quién lo manda construir?
17.- Observa la imagen y contesta a las preguntas:
A
B
a) ¿De qué edificio forman parte estas dos
imágenes?
b) ¿Quién manda construir este edificio?
¿Cuándo?
c) ¿Qué partes
de la mezquita aparecen en las imágenes?
18.- Observa la ilustración de la mezquita de Córdoba y realiza un breve
comentario.
19.- Indica el tipo de decoración y elementos arquitectónicos que aparecen
en las imágenes:
A
B
C
D
A.
_____________________________________
B.
_____________________________________
C.
_____________________________________
D.
_____________________________________
20.- Lee el siguiente texto y contesta
a las preguntas:
“En primer lugar hicieron el homenaje de la siguiente
manera: El conde preguntó si quería hacerse por entero vasallo suyo y él
respondió: Sí, quiero, y juntando sus manos, el conde las apretó entre las
suyas al mismo tiempo que quedaron ligados uno a otro por medio de un beso. En
segundo lugar, el que había prestado vasallaje hizo juramento de fidelidad en
estos términos: Yo prometo en mi fidelidad ser fiel de ahora en adelante al
conde Guillermo y guardarle mi homenaje por entero y protegerle contra todos,
de buena fe y sin engaños. Y en tercer lugar juró sobre las reliquias de los
santos. Después, el conde con una vara que tenía en la mano dio las
investiduras a todos los que por medio de este pacto le habían prometido
protección, rendido vasallaje y prestado juramento.”
Galberto de Brujas, siglo XII.
a) ¿Cuál es la
idea principal del texto?
b) ¿Qué es el
vasallaje?
c) ¿A qué se
compromete el vasallo?
d) ¿Qué supone
la investidura?
21.- Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas:
“1.-
Ninguno puede ser cuchillero en París si no compra el oficio al rey.
2.- Una
vez que el cuchillero ha comprado el oficio debe jurar por los santos que
guardará el oficio y obrará bien y lealmente, según los usos y costumbres del
oficio (…).
3.- Ningún
cuchillero podrá tener más de dos aprendices y no los podrá tener menos de seis
años de servicio.
6.- Nadie
podrá ni deberá sustraer aprendiz u oficial a otro, mientras no haya cumplido
su tiempo de servicio.”
Boileau: Le Livre des Mestiers (sigloXIII).
a) Pon un título al texto.
b) Los cuchilleros forman parte de
un gremio ¿Qué es un gremio? ¿Qué objetivos tienen?
c)
Indica las tres categorías o niveles
que aparecen el texto.
d)
¿Qué funciones desempeñan cada uno de ellos en el taller?
22.- Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas:
“ (…) en
el mes de mayo, la penuria y la carestía habían aumentado y hubo en nuestras
regiones inclemencias del tiempo y desórdenes atmosféricos (…)La gente comenzó
a comer poco pan, porque no había, y muchos mezclaban habas, cebada y cualquier
tipo de granos que podían encontrar, con los que fabricaban el pan que comían
(…) Los cuerpos comenzaron a debilitarse y las enfermedades se desarrollaron,
de los que resultó una mortandad tan grande como nunca se había visto(…)”
Crónica y anales de Gilles le Muisit,
abad de San Martín de Tournai (sigloXIV).
a)
¿Cuál es la idea principal del texto?
b)
¿Qué causas provocan según el texto el aumento de la mortalidad?
c)
De todas las epidemias la más destacada fue la peste negra ¿Cuándo se
produce? ¿De donde procede? ¿Dónde afecta?
d)
Señala las consecuencias demográficas y económicas de la crisis del
siglo XIV.
23.- Completa el cuadro sobre la sociedad de la Edad Media:

24.- Responde a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué es un feudo?
b) ¿Qué partes se distinguen en él? Explica cada
una de ellas.
25.- Observa la imagen y contesta a las preguntas:
a) Qué aparece representado en el mapa?
b) ¿Cuál es el origen de este camino?
c) Describe el
atuendo de los peregrinos.
d) ¿A qué fue
debida la importancia de esta ruta?
26.- Completa el cuadro con los núcleos de resistencia de la Península
Ibérica:

27.- Observa la imagen y contesta a las preguntas:

a) Describe la imagen.
b) ¿Qué tipo de materiales utiliza?
c) Indica el tipo de arco.
d) Señala el nombre y estilo arquitectónico del
edificio de la imagen.
28.- Define los siguientes conceptos:
Reconquista.
Repoblación.
Presura.
29.- Completa el siguiente cuadro sobre los núcleos de resistencia
cristianos:
30.- Escribe en los círculos las letras correspondientes:
B. Nave
central y transepto.
C. Girola.
D.
Pórtico.
E. Altar
mayor.
F. Capillas
absidiales.
G. Bóveda
de arista.
31.- Indica el nombre y el estilo al que pertenecen los siguientes
elementos arquitectónicos:
A

B

C
D

E

32.- Observa la imagen y contesta a las preguntas:
a) ¿Cuál es la función de la escultura románica?
b) ¿Qué parte de la iglesia aparece en la
imagen?
c) Escribe en los círculos las letras
correspondientes:
A. Jambas.
B. Arquivoltas.
C. Tímpano.
33.- Observa las siguientes fotografías e identifica el estilo artístico de
cada edificio. Justifica tu respuesta.
A
B
34.- Explica las diferencias entre la representación escultórica del Cristo
románico y del Cristo gótico?
35.- Responde a las siguientes preguntas sobre los Reyes Católicos:
a) Explica en qué consistió la Unión Dinástica
de los Reyes Católicos.
b) ¿Cómo alcanzaron la unidad territorial?
c) ¿Cómo alcanzaron la unidad religiosa?
d) ¿Qué acciones llevaron a cabo para fortalecer
el poder real?
36.- Responde a las siguientes preguntas sobre Felipe II:
a) Señala la cronología del reinado
de Felipe II.
b) ¿Qué territorios configuran su
imperio?
c)
¿A qué problemas interiores tuvo que enfrentarse y qué resultado obtuvo?
d) ¿Cómo se resolvieron los
problemas exteriores que tuvo en los Países Bajos e Inglaterra?
37.- Señala si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones
relacionadas con los reinados de Carlos I y Felipe II:
a) Durante los reinados de Carlos I
y Felipe II España impuso su hegemonía en Europa.
b)
La derrota turca en Lepanto (1571) por una alianza de España, Venecia y
el Papa.
c) Carlos I fue elegido emperador de
Alemania en 1569.
d) Carlos I accedió al trono por la
incapacidad para gobernar de los Reyes Católicos.
e) Felipe II fue rey de Portugal.
38.- Completa el siguiente cuadro-resumen de los reinados de Carlos I y
Felipe II con los hechos más significativos:
39.- Lee el siguiente texto sobre la monarquía de Carlos I de España y V de
Alemania y responde a las preguntas:
“Sire, ya
que Dios os ha dado esta merced gigantesca colocándoos sobre todos los reyes y
príncipes de la cristiandad hasta un poder que hasta ahora sólo ha poseído
vuestro antecesor Carlos el Magno, estáis en el camino de la monarquía mundial
para reunir a la cristiandad bajo un solo pastor.”
C. Brandi: Carlos V.
a) ¿Qué
significado tuvo la llegada al trono de Carlos I?
b)
¿Cuáles son los principales problemas internos a los que tuvo que hacer
frente?
c) ¿Cuál era el
objetivo fundamental que perseguía Carlos I en su Imperio?
d) ¿Consiguió
su objetivo con los príncipes alemanes?
40.- Explica los siguientes conceptos relacionados con el descubrimiento y
conquista de América por los españoles:
a) Capitulaciones de Santa Fe.
b) Tratado de Alcaçovas.
c) Flotas de Indias.
d) Encomienda.
41.- Observa el siguiente mapa sobre los principales viajes de
descubrimiento portugueses y castellanos:
a) ¿Cuáles fueron las causas
económicas que motivaron las expediciones de descubrimiento portuguesas y
castellanas?
b) Explica el descubrimiento de
América.
c) ¿Qué se estableció en el Tratado
de Tordesillas?
d) ¿Qué expediciones españolas
posteriores se realizaron por América?
42.- Lee el siguiente texto sobre el gobierno de las Indias y responde a
las siguientes preguntas:
“Y porque
siendo de una Corona los reinos de Castilla y los de las Indias, las leyes y
manera de gobierno de los unos y de los otros debe ser lo más semejante y
conforme que ser pueda en las leyes que para aquellos Estados ordenaren,
procuren de reducir la forma y manera de gobierno de ellos al estilo y orden
con que son regidos y gobernados los reinos de Castilla y León (…).”
Ordenanzas del Consejo de Indias, 1571.
a) ¿Por qué las leyes americanas se
asemejarán a las castellanas?
b) ¿Qué función desempeñaba el
Consejo de Indias en la administración de América?
c) ¿Qué institución organizaba desde
Sevilla el comercio con América?
d) ¿Cómo se organizó la administración del territorio?
43.- Responde las siguientes preguntas relacionadas con las la presencia
española en América:
a) ¿Qué consecuencias demográficas
tuvo la conquista y colonización de América?
b) ¿Qué productos europeos se
introdujeron en América?
c) ¿Qué y cómo se explotó la
minería?
d)
¿Cuál fue la razón del inicio de la protesta de Bartolomé de las Casas?
44.- Completa el siguiente cuadro sobre las causas que motivaron los
descubrimientos geográficos de fines del siglo XV:
45.- Observa el siguiente mapa sobre las actividades económicas del siglo XVII y responde a las siguientes preguntas:
a)
¿Cuáles fueron los países de Europa donde el comercio alcanzó gran
desarrollo?
b)
¿Qué eran las compañías comerciales?
c)
¿Cuáles fueron las principales rutas comerciales en el siglo XVII?
d)
¿Qué evolución experimentó el comercio entre España y América?
46.- Lee el siguiente texto relacionado con la organización política
durante el siglo XVII y responde a las preguntas que se plantean:
“La
autoridad real es sagrada. Dios establece los Reyes como ministros suyos y
reina por medio de ellos sobre los pueblos (…). Los príncipes, pues, obran como
ministros de Dios y sus lugartenientes en la Tierra (…). Por eso hemos visto
que el trono real no es el trono del hombre, sino es trono del mismo Dios.
Por todo
lo expresado ya se manifiesta que la persona de los Reyes es sagrada, y que el
cometer atentados contra ellos es sacrilegio (…).”
Bossuet: Política deducida de las propias palabras de la Sagrada
Escritura.
a) ¿Con qué nombre se conoce el
régimen político al que hace referencia el
texto?
b) ¿Qué establecieron los reyes para
afianzar su poder?
c) ¿Qué argumentación se establece
en el texto para defender la monarquía absoluta?
d) ¿Cómo fue la forma de gobierno en
España durante el siglo xvii?
47.- Observa la imagen de Jean Baptiste Colbert, ministro de Luis XIV y
defensor del mercantilismo, y responde las preguntas que se te plantean:
a) ¿Cuál era la situación de la
economía europea en el siglo XVII?
b)
¿Cuál era la teoría económica dominante en el siglo XVII? ¿Qué ideas defendía dicha teoría?
c)
¿Qué medidas económicas pusieron en marcha los estados para conseguir su
objetivo?
d)
¿Cuál fue el principal país impulsor del mercantilismo?
48.- Completa el siguiente cuadro sobre los avances científicos europeos en
el sigloXVII:
49.- Observa el cuadro de Le Nain, Los jugadores de trictrac, que
representa a la nobleza del siglo XVII y responde a las siguiente preguntas:
a)
¿Con qué nombre se conoce la sociedad europea y española del siglo XVII?
b)
¿Cuál era la forma de vida de la nobleza y qué situación tenía en el XVII?
c)
¿Cuál era la división existente en el otro grupo privilegiado de la
sociedad?
d)
¿Cómo era la burguesía en Europa y España?
50.- Observa la imagen y contesta a las preguntas:
a) Describe la imagen.
b) ¿Qué caracteriza este edificio?
c) ¿Quién lo
manda construir? ¿Cuál fue el motivo?
d) Indica el nombre de la obra, arquitecto y
estilo a que pertenece.
51.- Observa la imagen y contesta a las siguiente preguntas:
a) Describe la pintura que aparece
representada.
b) ¿Quién es la figura central? ¿Quiénes la acompañan?
c)
El artista utiliza la técnica del sfumato. ¿En qué consiste?
d) Indica el nombre de la obra,
autor y estilo pictórico.
52.- Observa la imagen y contesta a las preguntas:
a) Describe la pintura que aparece
representada.
b) ¿Quién es la figura central?
¿Quiénes la acompañan?
c)
¿Están pintados los reyes en el cuadro?
d) ¿De donde proviene la iluminación
del cuadro?
e) Indica el nombre de la obra,
autor y estilo pictórico.
53.- Observa la imagen y contesta a las preguntas:
a) Describe la figura de la imagen.
b) ¿De qué material está realizada?
c) Señala sus
principales características.
d) Indica el nombre de la obra, autor y estilo
al que pertenece.
54.- Observa la imagen y contesta a las preguntas:
a) Describe la pintura que aparece
representada.
b) ¿Qué momento recoge el cuadro?
c)
Indica las principales características que se aprecian en el cuadro que
identifican a su autor.
d) Indica el nombre de la obra, autor
y estilo pictórico.
55.- Completa el cuadro comparativo entre países desarrollados y
subdesarrollados:
56.- Observa la imagen y contesta a las preguntas:
a) ¿Qué tipo de migración aparece en
la imagen?
b) ¿Desde cuándo se producen este
tipo de migraciones?
c)
Indica los lugares de origen y destino de este tipo de migraciones.
d)
¿Qué tipo de trabajo realizan?
e)
Comenta las consecuencias demográficas y económicas que sufren los
países emisores.
57.- Observa el mapa y responde a las siguientes preguntas:
a) ¿En qué fase demográfica se
encuentran los países subdesarrollados? ¿Cuáles se encuentran en la fase de
mayor crecimiento?
b) ¿Cuáles son los principales
problemas de este tipo de países?
c) ¿Cómo son las tasas de natalidad
y mortalidad de los países más desarrollados? ¿Qué problemas les generan?
58.- Clasifica las siguientes ideas según se trate de causas o
consecuencias de las migraciones:
– Desastres naturales en el país emisor.
– Envejecimiento demográfico del país emisor.
– Situaciones de inestabilidad política en el
país emisor.
– Creación sociedades multiculturales en el
país receptor.
– Disminución del paro en el país emisor.
– Persecuciones políticas, religiosas o
raciales en el país emisor.
– Crecimiento de la población en el país
receptor.
– Aparición de actitudes de xenofobia y racismo
en el país receptor.
– Ausencia de servicios sanitarios y educativos
en el país emisor.
– Necesidad de mano de obra en el país
receptor.
59.- Responde a las siguientes preguntas sobre el movimiento natural de
población:
a) ¿Cómo es el crecimiento natural
de la población en el régimen demográfico antiguo? ¿Por qué?
b) Explica las causas que motivan un
crecimiento demográfico alto durante la transición demográfica.
c) ¿Cómo son las tasas de natalidad
y de mortalidad en el régimen demográfico moderno? ¿Y el crecimiento natural?
60.- Define los siguientes conceptos:
Migración.
Migración
interior.
Saldo
migratorio.
Emigración.
Inmigración.
61.- ¿Por qué los países en desarrollo ponen en práctica políticas
demográficas de control de natalidad? ¿Se llevan a cabo este tipo de medidas en
los países desarrollados? ¿Por qué?
62.- ¿Qué es el éxodo rural? Indica sus principales consecuencias.
63.- Completa el siguiente cuadro sobre la evolución de la población.
64.- Completa el siguiente cuadro sobre los distintos tipos de migraciones
exteriores:
65.- Responde a las siguientes preguntas sobre el movimiento natural de
población:
a) ¿Cómo es el crecimiento natural
de la población en el régimen demográfico antiguo? ¿Por qué?
b) Explica las causas que motivan un
crecimiento demográfico alto durante la transición demográfica.
c) ¿Cómo son las tasas de natalidad
y de mortalidad en el régimen demográfico moderno? ¿Y el crecimiento natural?
66.- Contesta a las siguientes
preguntas sobre la inmigración:
a)
¿Desde cuándo se produce un aumento considerable de la inmigración
extranjera en España?
b)
¿De qué países o regiones son los inmigrantes que tenemos?
c)
¿Cuáles son las motivaciones que les hacen venir?
d)
¿Qué aspectos positivos y negativos tiene este fenómeno?
67.- Contesta a las siguientes preguntas referidas a la emigración exterior
española.
a) ¿Cuándo tuvo su auge la emigración
transoceánica? ¿Y la continental?
b) Señala las causas que dieron lugar a este
tipo de migraciones.
c) Indica el lugar de destino de la emigración
transoceánica.
68.- Completa el cuadro referente a la emigración continental española
entre 1960 y 1975:
69.- Contesta a las siguientes preguntas referidas al éxodo rural español:
a) ¿En qué momento de la historia de España
tiene gran importancia? ¿Por qué?
b) Indica las principales zonas hacia las que se
dirigía este tipo de movimientos.
70.- Comenta el gráfico sobre el
movimiento natural de la población española de acuerdo con las siguientes
preguntas:
a) ¿En cual de los tres períodos
representados se produjo el mayor crecimiento natural de la población española?
¿Por qué?
b) ¿Qué factores explican la elevada
natalidad y mortalidad del período que va de 1860 a 1900?
c) ¿Cómo es el crecimiento actual de
la población? ¿A qué es debido?
71.- Analiza la siguiente pirámide
de población:
72.- Averigua la tasa de natalidad, la tasa de mortalidad y el crecimiento
natural de España y de Castilla la Mancha.
Población
|
Nacimientos
|
Defunciones
|
|
España
|
43.197.684
|
439.683
|
383.729
|
Castilla La Mancha
|
1.848.881
|
16.551
|
17.011
|
73.- Calcula la densidad de población de los siguientes países y contesta a
las preguntas:
a) Entre entre los países del
cuadro, ¿cuál es el más densamente poblado? ¿Qué factores pueden explicarlo?
b) ¿Y el menos densamente poblado?
¿Por qué? ¿Dónde se concentra la población?
74.- ¿Qué es una pirámide de población?
Identifica cada tipo de pirámide y explica sus características.
No hay comentarios:
Publicar un comentario